Periodismo de investigación, un encuentro de iniciativas colaborativas

Karen Vanessa Quintero

El XII Encuentro de Periodismo de Investigación, realizado entre el 16 y 17 de agosto, fue un congreso donde se compartieron iniciativas y se habló críticamente del oficio a través de la exposición y diálogo sobre experiencias particulares de periodistas nacionales e internacionales.

Periodismo colaborativo

La falta de tiempo y de recursos económicos han hecho que periodistas de varios continentes busquen estrategias para realizar productos que no podrían lograr individualmente. El periodismo colaborativo es una forma de construir piezas periodísticas con el apoyo de colegas de otros medios de comunicación, e incluso, de otros países.

Un buen ejemplo es Tierra de Resistentes, un proyecto realizado por 30 periodistas, fotógrafos y desarrolladores de siete países: Colombia, Brasil, México, Bolivia, Guatemala, Perú y Ecuador. La unión de fortalezas y experiencias desde los diferentes territorios permitieron construir una base de datos de 1.356 hechos victimizantes contra comunidades y líderes que trabajan en temas ambientales.

Juan Diego Restrepo, director de Verdad Abierta, habló de las claves del periodismo colaborativo, dijo que lo importante es construir equipos que sumen fortalezas y resten orgullos.

Por si no lo leíste: Un periodismo sin fronteras

Este tipo de proyectos son un reto, pues reúnen grandes personalidades con posturas e ideas diferentes. Por ello, varios conferencistas resaltaron la importancia de mostrar humildad a la hora de trabajar en equipo, señalando que a lo largo de su experiencia han conocido personas reticentes a las críticas; aun así, es una gran oportunidad de aprender, debatir y construir nuevo conocimiento.

Para poder realizar trabajos de este tipo es necesario tener la voluntad y disposición de cocrear. Uno de los primeros pasos, según los panelistas, es definir el tema y determinar cómo cada periodista va a aportar en el proyecto, así como ajustar tiempos de entrega para tener la posibilidad de articular los contenidos.

La verificación o Fact-Checking.

Lee Mwiti de la organización África Check y Pablo Medina de ColombiaCheck hablaron a profundidad sobre verificación o Fact-Checking. Durante la conferencia se mencionaron los nuevos formatos de verificación y la importancia de estas iniciativas.

Desde África Check se están implementando herramientas como Appcast, un podcast que analiza las noticias y le habla a la ciudadanía sobre su veracidad. También se mencionaron estrategias como What’s Crap on WhatsApp? que consiste en difundir notas de voz con verificaciones: es una estrategia para combatir la Bula (palabra usada en África para describir las noticias falsas, como el bulo, en castellano). Existen alianzas con redes sociales como Facebook, así se le informa a la persona si la información que va compartir ya está verificada y es verídica o es falsa.

[Entrevista] Daniel Mota: ¿cómo cubrir la violación de derechos humanos en zonas aisladas?

Lee Mwiti habló sobre las dos razones por las que se crean noticias falsas: la primera es debido a la existencia de interés político o económico, la segunda nace de un contenido cómico que termina siendo creíble.

Directo Bogotá habló con Pablo Medina sobre la iniciativa de crear una bolsa pública de chequeo: “La idea de RedCheck es que los medios aliados y otras organizaciones puedan acceder a una bolsa común, es decir, que cada medio productor va a poner ahí sus chequeos, estos serán revisados por el grupo editorial de ColombiaCheck para estar seguros de que cumplen con los requisitos necesarios, y ahí pueden ser usados”.Medina comentó que el objetivo de verificar noticias es que las personas tengan las herramientas necesarias para tomar buenas decisiones a la hora de votar.

Actualmente hay 179.000 candidatos postulados a las elecciones regionales y las noticias falsas abundan en las redes sociales. También hizo énfasis en la importancia de construir fuerza regional y crear la Bolsa Pública de Chequeo, pues no es posible abarcarlo todo desde Bogotá. Otra de las iniciativas es darle al público las herramientas que necesita para verificar una noticia.

Periodismo de datos

El periodismo de datos ha tomado relevancia durante los últimos años. Ginna Morelo, directora de la Unidad de Datos de El Tiempo y ganadora de múltiples premios, resalta la importancia de los datos en el periodismo investigativo, pues a través de estos es posible contar historias con sustento y respaldo.

Juan Gómez periodista de Rutas del Conflicto, resaltó en el encuentro que en la vida cotidiana hay acceso constante a bases de datos de todo tipo y que estas son fundamentales para el periodista. Habló de la existencia de tres pasos básicos para usar datos: organizarlos, aclarar la información y encontrar la manera de mostrarlos.

Los conferencistas que hicieron referencia a este tema dejaron clara la necesidad de aprender a contar historias con datos. La información obtenida no puede presentarse como números dentro de una tabla, hay que darle rostro a esas cifras.

En la conferencia, Periodismo Regional con SelloCdR, se dieron a conocer las experiencias de periodismo en el Valle y Medellín. Se resaltó la importancia de repensar el periodismo, superar la comunicación pasiva, y coproducir con las multitudes inteligentes, es decir, hacer uso del saber local.

Directo Bogotá conversó con Kevin García de la Universidad del Valle, quien resaltó el valor de la academia como un espacio común de investigación. Al preguntarle qué saber complementario es útil para un periodista en la actualidad, respondió que un estudiante debería tener conocimiento de Big Data y humanidades digitales.

Periodismo y memoria

El periodismo tiene una gran responsabilidad y deuda con la memoria. En la conferencia de Jesús Abad Colorado se tocaron puntos fundamentales, y el público reaccionó con emotividad a las fotografías y a las palabras del fotoperiodista.

Desde sus vivencias Abad Colorado habló de la importancia de articular la historia personal con la historia de este país: “No solo se trata de contar que pasó, sino cómo eso nos afecta”. Pidió a los asistentes ser honestos con la memoria y tener conciencia del peso que pueden llegar a tener las historias en la vida de una comunidad. Invitó a los periodistas a volver a los lugares que narraron, evitando usar a las fuentes como un medio para obtener prestigio.

“No hagan fotos espectaculares, hagan fotos sencillas y dignas. La vida continúa, nuestra gente resiste y es nuestra labor poner nuestro conocimiento al servicio del país”, afirmó. La lección de este maestro del periodismo es que la fotografía es un vehículo de la memoria y que la labor del periodista es contar historias, pero respetando a las personas que las comparten.

En el encuentro también se visibilizó la labor del periodismo regional; se mostraron trabajos investigativos de alta calidad realizados en todo el territorio, los periodistas hablaron de sus limitaciones, los riesgos, la censura que ejerce la pauta oficial, y la importancia de que el periodista sea empático y responsable con los temas que trata, viéndolos siempre en términos de procesos.

En cuanto a la experiencia internacional, Susan Comrie habló del trabajo realizado por 19 periodistas de tres medios de comunicación sudafricanos que desenmascararon la corrupción de la familia presidencial, los Gupta, haciendo que el presidente abandonara su cargo. Así mismo, Daniel Motta de Tv Centro en Brasil expuso su investigación sobre el abuso sexual a niñas de escasos recursos que se acercan a las balsas en medio del Amazonas a pedir comida.

Durante el encuentro se compartieron proyectos e iniciativas, se analizó el oficio de forma crítica, evaluando los errores frecuentes en la producción de contenidos. El diálogo sirvió para plantear las limitaciones y posibles herramientas de las que los periodistas pueden hacer uso para contrarrestar los problemas económicos, narrativos y de tiempo. Así mismo, se plantearon desde diferentes puntos de vista los retos, las deudas que tiene el periodismo con la memoria, y la responsabilidad que se debe asumir con las historias.

Más entradas de Karen Vanessa: Las editoriales independientes toman fuerza en la FILBO
Villavicencio sin plata para el posconflicto

DIRECTOBOGOTA.COM

Es un proyecto de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, dedicado al periodismo digital, la producción audiovisual y las narrativas interactivas y transmedia